Desde el lanzamiento de la AppStore de Apple, el 10 de julio de 2008, se ha comenzado a mover paulatinamente y en orden creciente una gran cantidad de desarrolladores de apps dispuestos a ofrecer sus ideas materializadas en este formato. El mercado de aplicaciones de Android no tardó mucho más. Haciendo su aparición el 28 de agosto del mismo año, el sistema operativo dirigido por Google se ponía a la par de aquel con el iOS. Según el Ericcson Mobility Report, para finales del 2016, el 46% de la población mundial utilizará un teléfono inteligente; esto representa a casi 4.800 millones de usuarios que consumirán aplicaciones móviles.
Pasaron cuatro años y, finalizando 2012, ya eran 1.200 millones de personas las que utilizaban apps alrededor del mundo. 2014 fue el año en el que Google Play (Android) sobrepasó a la App Store en su catálogo de aplicaciones. Según la firma de análisis App Figures, la tienda oficial de Android ha albergado 1,43 millones de apps, en comparación con los 1,21 millones del almacén de iOS. Según Mobiforge, el 2015 Android fue el sistema operativo más utilizado en dispositivos móviles dominando casi el 78% del mercado.
Existen aproximadamente unos 539 mil desarrolladores de apps para Android en el mundo. Este dato ha sido registrado por Tacyt, una herramienta de ElevenPath de ciberinteligencia que supervisa, almacena, analiza, correlaciona y clasifica millones de apps móviles mediante tecnología de Big Data. Desarrolladas hasta el momento hay 3.365.527 aplicaciones de Google Play Store, de las cuales 2.438.864 se encuentran disponibles para su descarga en el mercado.
Multitaskers dialogó con algunos de los desarrolladores de aplicaciones realizadas en la Argentina para saber cómo funcionan y cómo es el negocio. La fuerte vocación emprendedora e innovadora hace de estos equipos de trabajo parecieran ser características compartidas. Antes de escuchar las voces de los desarrolladores de apps, un último dato a fin de dimensionar la situación de las apps móviles.
EnyeTech. Horacio Acerbo es co-founder de EnyeTech, una agencia digital llevada a cabo por ingenieros, diseñadores y especialistas en áreas de tecnología. A parte de aplicaciones móviles, el equipo de trabajo se ve movido por proyectos variados en donde la tecnología sea el centro. “El proceso hoy, para cualquier app es el mismo, primero se realiza una semana o dos de ideación e investigación del ‘estado del arte’. Nosotros utilizamos las llamadas metodologías ágiles como scrum, con sprints de dos semanas de trabajo, para luego volver a realizar otro sprint, en cuanto a la especificidad de las apps sociales deben tener en cuenta que para funcionar deben llegar a una masa crítica de cantidad de usuarios, dado que de otro modo al entrar a la app no tendría sentido”, cuenta Acerbo a Multitaskers y agrega que estos procesos los llevan adelante “Con inversión publicitaria y una buena estrategia de viralización”.
“Comenzamos con una aplicación propia que se llamaba DIOUI”, recuerda Acerbo acerca de una app de citas por proximidad (muy similar a Tinder) y unos años antes de su lanzamiento. “Al principio era un hardware, un llavero, luego pasamos a los celulares con Bluetooth y finalmente por geolocalización”, describe el proceso de creación.
The App Master. En 2009, cuando la penetración del mercado de las apps no alcanzaba el 4%, y siendo gran parte dominado por Blackberry, y con apenas 30 mil aplicaciones en el AppStore, surge esta compañía. “Cuando vimos el potencial de lo que un smartphones (en este caso un iPhone) podía hacer, no dudamos ni un instante en que en un futuro cercano la gente llevaría una computadora en el bolsillo y nosotros queríamos aprender a desarrollar el software que permitiera a los usuarios sacarles el mayor provecho a estos dispositivos” cuenta Matías Hilaire es CEO de The App Master.
Matías Hilaire cuenta que como compañía de desarrollo de software con foco en el desarrollo de aplicaciones mobile, “lo primero que hay que pensar es que los usuarios son muy exigentes y para poder crear una app que quieran conservar y utilizar de forma regular es importante identificar el nicho de lo que se busca y pensar en crear un entorno simple e intuitivo. Si es complejo, la adhesión por parte de los usuarios será baja y el proyecto fracasará”, cuenta el directivo de la empresa que desarrolló más de 190 aplicaciones en siete años.
Para que una app sea difundida y funcione, no basta solo con publicarla, comenta Hilaire, sino que es necesario “Pensar en una campaña de comunicación, de viralización y acciones que ayuden a que más gente sepa que existe y la descargue. Además de tener la mente abierta, algo que recomendamos a nuestros clientes es pensar en el proyecto por fases para que los usuarios puedan ver como evoluciona y mejora la app, pero a su vez para que puedan dar su feedback, muchas veces las mejores ideas o sugerencias vienen de parte de quienes la están utilizando”, describe el ingeniero que desarrolló con App Master aplicaciones como Soltero Finder, Be Immortal y The Circle.
Previando. “Previando surge de una previa con amigos en donde queríamos divertirnos y conocer gente nueva fuera de nuestro circulo”, explica Fernando Caldi, CEO de la aplicación social, que junto a Marcos García Susini, la desarrollaron para reunir grupos entre sí. “En ese momento vimos un nicho que no estaba siendo explotado por nadie, que era resolver la necesidad de la gente como nosotros que tiene las ganas de ‘previar’ con grupos nuevos. Somos amantes de las previas y lo más lindo de ellas es que te permite conocer gente divertida y abierta”, cuenta el joven emprendedor a Multitaskers.
De acuerdo al trabajo, las herramientas variarán. Sin embargo, las plataformas más utilizadas por Enyetch, son iOS y Android. Acerbo que estos sistemas operativos requieren de los siguientes lenguajes: Objective-C y Swift para iOS y Java para Android. Un ejemplo que cita el co-founder de la compañía es cuando trabajaron con Coca-Cola, empresa con la que desarrollaron 3 apps de carácter social, la última, la más conocida fue Coca-Cola Fm.
En The App Master todo proyecto tiene una fase de planeamiento previa al desarrollo. En ese proceso, cuenta Hilaire, “Se trabajan sobre diagramas de flujo, estructuras de arquitectura, escenarios de contingencias, Wireframes de diseño, pero por sobre todo mucho razonamiento para poder optimizar al máximo la usabilidad de cada aplicación. Luego utilizamos distintas herramientas específicas para desarrollar las aplicaciones en sus correspondientes códigos nativos (Android Studio, el SDK de Apple, Adobe Ilustrator para el diseño, etc.) de modo de poder garantizar también la mejor experiencia para el usuario final”, concluye el ingeniero. Gracias a estas herramientas, han desarrollado Appnobis, una solución económica y rápida para pymes que no cuentan con grandes presupuestos.
Con respecto al diseño y puesta en escena de Previando: “Los primeros diseños fueron hechos en Paint y la app desarrollada por un software Factory. Hoy en día, cuenta Caldi, “Contamos con un diseñador UX/UI y un equipo de programadores especialistas en sus respectivas plataformas (iOS/Android/Back End). A raíz de esto, Caldi aprendió uno de los conceptos “más vitales” de su vida profesional: “Lo importante es empezar, no importa que empieces mal siempre y cuando estés dispuesto a mejorar y no rendirte”.
El CEO de Previando prosigue con sus experiencias llevando a cabo la app social que comenzó con una inversión de 150 mil dólares para el lanzamiento del primer prototipo. “Cuando lanzamos nuestra primera versión en agosto del 2015, nuestro objetivo era probar la idea en Buenos Aires. En realidad, planeamos CABA y antes de lanzar tomamos la decisión de expandirnos a todo Buenos Aires. Pero esta decisión nos duró 3 días, ya que personas de todo el país comenzaron a descargar y usar Previando y nos tuvimos que adaptar sobre la marcha y hasta el día de hoy nos seguimos adaptando y creciendo más allá de nuestras expectativas. Hoy en día ya estamos en dos países y planeamos estar en dos más para fin de año”, concluye el joven emprendedor de 27 años y describe al emprendimiento tecnológico como “La velocidad con que todo se mueve, la constante adaptación y que tu negocio está abierto 24/7”.
Al momento de crear una aplicación, el Director de The App Master, Matías Hilaire, explica que contar con un equipo de desarrolladores con experiencia es muy importante. “Algo que vimos en los últimos siete años es que a medida que el mercado crece, más gente se incorpora y ofrece servicios sin conocer realmente el esfuerzo y trabajo que conllevan. En la compañía nos ha pasado muchas veces que llegan a nosotros clientes que contrataron a desarrolladores que los abandonaron en mitad de un proyecto porque habían estimado mal el tiempo que les tomaría realizar un desarrollo o su grado de complejidad”, cuenta el ingeniero y además cantante. “También nos ha pasado de empresas que habían optado por un desarrollo hibrido para recortar costos pero que luego no terminó preformando bien o tenía limitaciones que no les permitía incluir nuevas funciones”, termina concluyendo con una realidad muchas veces compartida por quienes desarrollan apps.
Horacio Acerbo, reflexiona acerca de las empresas desarrolladoras en el país “Hay muchas y muy buenas, quizás faltan más marcas y empresas que se animen a realizar este camino. Empresas internacionales muchas veces utilizan ‘enlatados’ de sus casas matrices que no tienen que ver con la idiosincrasia de la región”. El co-founder de Enyetech les hace saber a los lectores de Multitakers, con respecto a las aplicaciones móviles, “Esto es solo el comienzo, que la tecnología y sus métodos de gestión van a cambiar el paisaje de productividad en los próximos años con IOT (Internet of Things), la fabricación Digital, y los métodos ágiles de gestión están pasando del mundo de lo intangible (Los Bits) al mundo de los Tangibles (los átomos el 90 % de la economía ) y como dice Richard Branson (dueño de Virgin) no innovar es ir hacia atrás”.
Anibal Parera
Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.