A partir de un decreto oficial el pasado mes de enero, los camiones ‘bitrenes’ podrán circular por gran parte de las autopistas y autovías de la República Argentina, aunque todavía con algunas restricciones). Vale remarcar que hasta el 2018, San Luis era la única provincia de nuestro país donde podían ser utilizados. Todo comenzó en 2009, a partir de una normativa que la habilitaba a llevar adelante la prueba y terminó siendo ‘un éxito’, según refieren sus impulsores.
El 11 de enero se realizó la primera experiencia después de lanzarse la reglamentación y todo marchó como estaba previsto: el bi-tren salió desde la planta Arauco Faplac, de Zárate, y se dirigió hasta la provincia de Corrientes por la Ruta 14. Luego, regresó con carga el mismo día, sin ningún percance en el camino. Durante todo el trayecto fue escoltado por funcionarios de la Dirección de Transporte Automotor de Cargas, con el objetivo de verificar las condiciones de seguridad del corredor.
Los bi-trenes son unidades tractoras con dos semirremolques biarticulados mediante un sistema de enganche tipo B, también conocido como “Quinta rueda”. A diferencia de los camiones convencionales, éstos presentan mayor cantidad de ejes: entre 7 y 9.
En cuanto a su tamaño, pueden llegar a tener una longitud de hasta 30,25 metros y transportar 75 toneladas. De todos modos, la reglamentación solo permitirá la libre circulación de aquellos que no superen los 20,5 metros. Los bi-trenes que estén por encima de dicha medida deberán ser previamente habilitados por Vialidad Nacional para desplazarse por corredores especiales.
Actualmente, el llamado ‘Grupo Bitrenes’, los que se encargarán de su fabricación, se encuentra integrado por un total de 19 empresas. Entre ellas, se destacan YPF, Ternium Siderar, Iveco, Scania, Vulcano, Hermann, Heil, Unilan y Andreani.
Su uso significará una gran reducción de costos en cuanto a la logística para todas las compañías que necesiten transportar materiales, pero principalmente para aquellas que integren la industria siderúrgica, del cemento, la petrolera y la alimenticia. Sobre todo, por la cantidad de traslados que suelen hacer estos tipos de empresas.
Juan Locco, director de Supply Chain en Ternium Argentina, reafirmaba esto en una entrevista, donde sostenía que “el uso de bitrenes nos permite movilizar con menos costos logísticos nuestra producción. Movemos al año cuatro millones de toneladas de acero de nuestras plantas hacia nuestros clientes, y al mismo tiempo somos parte de la cadena metalmecánica en la fabricación de los acoplados”.
Los bitrenes podrán cargar hasta 70% o incluso hasta 90% más que los camiones convencionales, aumentando la productividad en un solo viaje. De hecho, se calcula que se ahorrará hasta un 15% o 30% en el precio de los fletes. El CEO de Ternium, Daniel Novegil, publicó hace poco en su cuenta de Twitter que “permitirán aumentar la capacidad de transporte y generar un impacto positivo en nuestra competitividad”.
Otro punto a favor es el tema del combustible: se estima que se gastará por viaje apenas un 30% más que en los camiones convencionales. Está claro que la diferencia radicará en la capacidad de carga, donde los traslados que antes significaban 2 viajes ahora se reducirán a uno.
Desde el punto de vista tecnológico, también implicarán una ventaja. Primero, este tipo de vehículos cuentan con sistemas ABS y EBS, que permiten frenar en cualquier tipo de pavimento y relieve de ruta. Además, presentan sistemas de estabilidad electrónicos que optimizan la calidad del freno de manera notable. Incluso, presentan mejor suspensión neumática, logrando un menor daño al camino y mayor adherencia. Esto se ve potenciado por la cantidad de ejes que presentan los bitrenes, que tal como remarcábamos anteriormente se caracterizan por tener entre 7 o 9.
Por último, su implementación también mejorará la seguridad en las rutas: al poder transportar mayor cantidad de materiales en un solo viaje disminuirá la cantidad de vehículos. En especial, los que tienen inferior capacidad de carga. Por lo tanto, habrá menos congestión y por consecuencia se reducirán las probabilidades de accidentes.
Australia es uno de los países donde más se ha instalado el sistema de los camiones con doble acoplado. Basta decir con que transporta la mitad de su carga mediante camiones bitrenes. Sin embargo, su consolidación en el país tardó un tiempo: desde su aparición en 1970, pasaron 12 años para lograr la aceptación en todo su territorio. Se fue introduciendo de a poco en cada uno de los estados. Actualmente, no todas las rutas están habilitadas para que estos tipos de camiones circulen. Existe una legislación a nivel nacional donde se detalla en cuáles se está permitido y en cuáles no.
En Sudamérica, pueden verse en Brasil y Uruguay. En el primero, se necesita de un permiso especial y los camiones no pueden superar las 74 toneladas y 30 metros de longitud. En cuanto a Uruguay, los bitrenes solo están autorizados para circular por el corredor Algorta-Fray Bentos. También funcionan en Canadá, México, Paraguay, Sudáfrica, Suecia y Estados Unidos.
Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.