American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express

Schwarz: “Las oportunidades son innumerables, sólo depende del emprendedor y la capacidad de innovación”

El Economista Jefe del IERAL responde sobre cómo exporta Argentina, qué camino tomar para aumentar las exportaciones de productos cada vez más complejos y escapar de la tendencia a la ‘primarización’ de los envíos. Dónde están las chances para las Pymes.

Schwarz: “Las oportunidades son innumerables, sólo depende del emprendedor y la capacidad de innovación”

A raíz de la devaluación del 2018, las exportaciones asoman como uno de los factores que pueden impulsar el crecimiento. Gerardo Alonso Schwarz es el Economista Jefe en el Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). El licenciado es el encargado de elaborar el “índice de complejidad económica” (Ecip) para las provincias argentinas. Según el último estudio, Argentina es un país que exporta productos cada vez más simple. El especialista responde sobre esta coyuntura y los desafíos que deben asumirse para lograr que se exporten productos cada vez más complejos.

¿Qué es lo que determina la complejidad (o no) de un producto que se exporta?

Según este enfoque de análisis, la complejidad de un producto es determinada por la cantidad de países que exportan dicho producto -los productos más sofisticados son los que tienen menor competencia en el mercado internacional- y por la complejidad de los países competidores que tenemos en dicha producción.

¿Está preparada Argentina para generar una estructura de exportación sustentada en productos complejos?

Para producir productos complejos es necesario tener “know how” específico o especializado, además de un entorno amigable para emprender e innovar en productos y procesos. Sin duda en nuestro país tenemos varios casos exitosos basados en los recursos humanos altamente calificados que existen en ciertos sectores productivos y en los procesos de investigación e innovación generados tanto desde el sector público como privado. En base a esto, debemos aprender del camino ya iniciado por aquellos casos exitosos y escuchar las demandas de los mismos a la hora de pensar políticas públicas para replicar estas experiencias.

¿Cuáles son los productos primarios que más se exportan? ¿Qué destino tienen?

Los principales 5 productos primarios más exportados por la Argentina son el maíz (exportado hacia Vietnam, Argelia, y Egipto), soja (exportadas hacia China, Chile, Estados Unido, y Uruguay), trigo (que se vende a Brasil, Argelia, Indonesia y Chile), “crustáceos” (exportados hacia España, China, Italia, Japón y Perú) y carne bovina (exportada hacia Alemania, Chile, China, Rusia, Países Bajos e Israel).

¿Cuáles son los productos más complejos que exporta Argentina?

Entre los productos más complejos exportados por Argentina podemos encontrar a las “hormonas, prostgladinas, tromboxanos, y leucocitos”, cuyas ventas están orientadas tanto a latinoamérica como a países europeos; “Motores diesel o semidiesel”, exportados a Brasil, México y Paraguay; “Enzimas”, con destinos a Brasil, Uruguay, y Reino Unido; y “Aceleradores de vulcanización” (importados por Estados Unidos, China, Países Bajos y Singapur).

¿Qué factores contribuyen a que se generen exportaciones cada vez más básicas?

Las causas de esto son múltiples y tienen que ver tanto con la inestabilidad macroeconómica -que dificulta inversiones a largo plazo- y el ambiente de negocios e inversiones que tiene un país, por ejemplo, con cuestiones microeconómicas, como ser la brecha entre la investigación y la producción, la infraestructura y la conectividad disponible.

¿El Estado también contribuye?

Las políticas públicas durante mucho tiempo dificultaron el acceso a mercados internacionales, desde las retenciones a las exportaciones hasta el hecho de no contar con acuerdos comerciales con los países más dinámicos en el comercio internacional, también explican en parte este proceso de disminución de la complejidad de nuestra economía.

¿Cuáles son los desafíos que deben asumirse para cambiar la situación?

Para que se radiquen nuevas empresas innovadoras o que las que ya existen comiencen a innovar y, consecuentemente, elaboren productos más complejos, es necesario contar con abundantes recursos humanos altamente calificados -preferentemente en ciencias duras-, generar estabilidad macroeconómica e incentivos –fiscales, por ejemplo- a la inversión privada en investigación e innovación.

¿Las empresas no deberían estar aisladas unas de otras?

Es necesario tener una economía abierta que permita la incorporación de nuevas tecnologías ya existentes en el mundo y acuerdos comerciales que le permitan a la producción local orientarse a más mercados. A su vez, debido a la naturaleza de los procesos de producción, innovación y adopción del ciclo de vida de la producción, es vital la integración a cadenas de valor globales, lo cual permitirá paulatinamente generar exportaciones más diferenciadas.

¿Cuáles son los productos en los que Argentina debe enfocarse a mediano y largo plazo?

Hay dos grandes formas de contestar esta pregunta. La primera, y más obvia, es enfocarse en los productos más complejos -con menor competencia a nivel mundial- debido a que la complejidad de una economía está relacionada con el potencial de crecimiento a mediano y largo plazo de la misma. En este grupo de productos tenemos mucho potencial en productos químicos, productos farmacéuticos, instrumental médico, energía nuclear, electrónica y maquinaria especializada.

Pero…

Sin embargo, a su vez, también hay un conjunto de productos que permiten en el mediano plazo incrementar la complejidad de una economía. Este enfoque implica reconocer que existe un proceso de aprendizaje en cada innovación de la producción y en ese proceso se adquieren habilidades y se desarrollan soluciones aplicables a otras actividades e industrias. Un ejemplo de esto es el desarrollo de software para una empresa o sector, que luego puede ser adaptado para dar soluciones a nuevos problemas. Este enfoque de análisis por “proximidad” y “espacios de productos” permite identificar cuáles son los productos que, si se los produjera, también podría elaborar productos mucho más complejos y, de esta manera, en el mediano plazo incrementar la tendencia de crecimiento económico de nuestro país o de una región del mismo.

¿Qué tan productivas son las Pymes en materia de exportación? ¿En qué industrias hay más oportunidades?

Como mencioné anteriormente, hay muchos ejemplos de casos exitosos en nuestro país, desde empresas que surgieron como “spin off” de empresas tradicionales o emprendedores que vieron el potencial de generar un producto o solución innovadora a los problemas que ya existían en nuestro mercado. Dentro de este marco, el dinamismo de la agroindustria de nuestro país genera múltiples oportunidades que van desde la industria química y farmacéutica, metalmecánica, genética, electrónica y energía hasta donde nos alcance la imaginación. Las oportunidades son innumerables, sólo depende del emprendedor y la capacidad de innovación.

¿Una industria comprometida con la exportación, se traduce en un incremento del índice de complejidad económica?

En forma directa no, debido a que lo que determina el índice de complejidad de una región no depende sólo de la cantidad de los productos exportados sino también de la complejidad de dichos productos.  A su vez, cabe aclarar que este método analiza todas las exportaciones mayores a 50 mil dólares y con una participación relevante en el mercado mundial.

Por lo tanto, para generar un incremento en el índice de complejidad, una industria no solo debe exportar, sino que además debe generar productos que sean más complejos que el promedio, es decir, con poca competencia a nivel mundial. Esto supone, además, que los productos que hoy son complejos, tal vez dentro de algunos años ya no lo sean más. Por lo cual, el proceso de innovación y generación de conocimiento productivo debe mantenerse en el tiempo. Sin dudas es un desafío muy grande para cualquier país pero, como nos muestran los estudios comparados a nivel mundial, la tendencia de crecimiento a largo plazo tiene en este punto una de sus principales explicaciones.

No hagas negocios sin ella