American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express
AyudaIngresar

Movilidad Urbana: una bocanada de aire en la Ciudad

Los desafíos que suponen implementar nuevas soluciones para revertir los impactos negativos del desordenado crecimiento urbano han sido la incubadora adecuada para nuevos emprendimientos. Casos que inspiran.

Por Redacción Multitaskers

Movilidad Urbana: una bocanada de aire en la Ciudad

Las principales ciudades latinoamericanas son como cuerpos: con el paso de los años deben agrandar sus cinturones por la presión hacia afuera que ejercen sus centros. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el 2010, la población urbana de las ciudades latinoamericanas fue de 441 millones de habitantes. Por supuesto, cada vez más común es más común toparse con congestiones vehiculares, demora en los servicios de transporte público e índices de accidentes. Pero como todo crecimiento sostenido, esto no es todo, ya que se calcula que la población de las ciudades aumentará a 531 millones en 2020 y a 597 millones en 2030, según la Cepal. De no resolverse estos problemas con soluciones innovadoras que permitan una circulación virtuosa, los peatones y los ciclistas seguirán siendo los usuarios más vulnerables y afectados.

El área de Metropolitana de Buenos Aires representa apenas el 0,44% de la superficie total de la República Argentina. Sobre esta área susodicha, la gran mayor de habitantes se concentra en una mancha urbana que comprende el 23% de su extensión total de ese mínimo porcentaje y en ella habitan nada menos que de 13.267.000 de personas que representan aproximadamente el 33% de la población total del país. Según el estudio coordinado por el CAF y llevado a cabo por el Banco de Desarrollo de América Latina, la principal actividad económica de la ciudad de Buenos Aires es la de producción de servicios (concentra el 70% de las actividades financieras del país) y la suma de todas sus actividades aporta el 26% del PIB del país.

Movilidad Actual en Buenos Aires

Un estudio llevado a cabo por el del Observatorio de Movilidad Urbana en el 2011 determinó que el transporte colectivo (trenes, subtes y colectivos) representa un 40% de los viajes diarios del área, mientras que el transporte individual (automóviles, motocicletas, taxis y bicicletas) capta el 51%. El resto (9%) corresponde a los desplazamientos hechos a pie. Si se incluyen sólo los viajes motorizados, el 44% se realiza en transporte público, uno de los valores más bajos entre las ciudades. Por otra parte, la cantidad de automóviles particulares del área asciende a 4.285.312 unidades, los cuales movilizan 11.021.000 viajes diariamente, mientras que 50.570 automóviles operan con taxímetro y transportan 1.115.000 pasajeros/día.

Paula Szenkman, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y Crecimiento (CIPPEC), realizó un estudio entre el 2003 y el 2013 concluyendo que el transporte público pasó a representar el 67% de los viajes dentro de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires al 44,3%, mientras que el transporte privado pasó del 33% al 55,7%. La autora, en una nota para el diario porteño, reflexionó: "la congestión en los accesos a la ciudad casi se duplicó en los últimos 10 años, con implicancias relevantes en materia de inseguridad, contaminación, eficiencia y calidad".

Safer Taxi

A la espera de un taxi pueden suceden muchas cosas, pero lo que nunca puede pasar es llegar tarde a un compromiso. Los colectivos y los trenes tienen sus horarios fijos, pero qué sucede cuando no tenemos la información de su ruta o sus horarios. En las principales ciudades de Argentina como Córdoba, Rosario, Corrientes y la Ciudad de Buenos Aires, se hace imprescindible manejar los tiempos con una especial anticipación y una paciencia de monje. Algunas empresas han advertido en estos fenómenos una oportunidad propicia para comenzar a intervenir en la relación entre los usuarios y las empresas de transporte. Así es como la empresa líder en América Latina, con operaciones en Argentina, Chile, Brasil, ofrece una aplicación móvil y plataforma digital para, en este caso, pedir un taxi mediante un clic.

El argentino Diego Massanti se asoció con Clemens Raemy y Jonatah Lo, sus compañeros en la Harvard Business School en el año 2009 para fundar Safer Taxi. El principal objetivo de dicha inversión es la de expandir Safer Taxi a través del marketing y la optimización de su sistema. La actual directora de la compañía en Argentina, Shirley Kalush la cual ha recibido una inyección de US$4.000.000 para aumentar sus operaciones y sistema en las ciudades de Sao Pablo, Buenos Aires y Santiago de Chile. 

Uno de los factores que hace que una aplicación sea exitosa, sin duda se debe a su gratuidad. Ya son más de 500 taxis los que patrullan por la ciudad de Buenos Aires y están alerta ante cualquier pedido que surja a través de la aplicación de Safer Taxi. Eso sí, el servicio de no se le cobrará al usuario sino al conductor. Por otro lado, la tendencia del movimiento bike friendly, ha modificado los comportamientos de los transeúntes, ya no solo conscientes de la huella que dejan a su paso sino también movidos por los múltiples beneficios que trae esta actividad a su salud y, por supuesto, una oportunidad excelente para los que tienen visión emprendedora.

Bike Friendly

Belosophy, Onn Style, Legión Extranjera y Urbo son un ejemplo de empresas argentinas que han aprovechado la oportunidad de ofrecer nuevos medios de movilidad en las ciudades. En anteriores entrevistas hechas por Multitaskers, los empresarios que las dirigen, comentaron acerca de los principales motivos, cómo es el mercado y aquello que se encuentra detrás de estos emprendimientos, hoy llamados sustentables.

“Actualmente, en Argentina hay una movida ‘bike friendly’ muy fuerte”, sostiene del Carril, dueña Belosophy. Esta empresa ubicada en Capital Federal, Buenos Aires, vende entre 15 y 30 bicicletas por mes. “La idea surgió con nuestra primera bicicleta y cuando empezamos a usarla para nuestra vida diaria”. Por otro lado, Sara Estrada, una de las tres dueñas de Legión Extranjera explica que “No es solo una tendencia, sino que forma parte una nueva forma de vivir”. El emprendimiento surgió hace dos años y medio, cuando las hermanas Estrada buscaban “un producto funcional que al mismo tiempo sea estético”, que pudiera satisfacer la “necesidad puntual” que la gente busca. Pero las tres dueñas de Legión Extranjera no se quedaron sólo con las bicicletas, sino que apostaron a elaborar sus propias mochilas con diseños propios, vendiendo 500 mochilas por mes.

La seguridad y estilo pueden ir de la mano. Así lo pensó Álvaro García Resta, Co fundador de ONN Style cuyo negocio “surge específicamente de ser protagonistas de la tendencia ‘bike friendly’”. Según el empresario, es más que una “movida”, ya que es más bien “el resultado de la búsqueda de las personas en moverse más rápido, mejor optimizando y haciendo eficiente el escaso tiempo con el que cuentan en los tiempos de hoy”. UrboLine es otra de las empresas que surgió hace casi dos años por una “necesidad real”, para solucionar un problema que no estaba resuelto y su director, Martin Kessler planteó: “Vamos al trabajo en bici y no existía una solución cómoda y práctica para llevar la camisa y el saco para que llegue de manera prolija y así cambiarte al llegar al trabajo.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.

American Express

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella