La yerba mate es uno de los tres productos que están en casi todos los hogares -en 9 de cada 10- argentinos. En el país se consumen 360 millones de kilos de yerba mate al año, y las provincias que más se destacan son Entre Ríos y Misiones, con un promedio de 6 kilos por persona por año. Además, es un alimento a prueba de crisis: de acuerdo a la secretaria de Agroindustria, entre enero y agosto de 2018, en el mercado interno la yerba mate alcanzó la producción de 176.524.973 kilos, ubicándose en el segundo lugar en la comparación con los últimos cinco años del mercado. Si se toman los datos mes a mes, se distingue que agosto fue el que mayor volumen tuvo del quinquenio, con 24.082.509 kilos.
En cuanto a las exportaciones, los números son superadores. Después de un 2016 tortuoso por el conflicto bélico en Siria, siendo éste el principal destino de yerba mate fuera de la Argentina; las ventas en 2017 se recuperaron de manera progresiva. Tal es así, que entre enero y agosto las exportaciones incrementaron un 33,7% con respecto al mismo periodo de 2017. Traducido en números, 29.751.324 kilos.
Por otro lado, el Instituto Nacional de la Yerba Mate informó que en septiembre se alcanzó un acuerdo con los productores, para fijar un aumento del 20% en la materia prima. Si bien pretendían un incremento del 45%, el estancamiento en el sector industrial los obligó a aceptar menos de la mitad. De esta manera, el kilogramo de la hoja verde pasó a $ 8,40 y el kilogramo de la canchada subió a $ 31,40. Estos nuevos precios tienen vigencia desde octubre hasta marzo de 2019. El impacto ya se está viendo en las góndolas y, actualmente, gran parte de las marcas que comercializan paquetes de un kilo superan o rozan los cien pesos.
En diálogo con Multitaskers, el sitio de American Express para las Pymes, Omar Figueredo, responsable de la parte comercial de Amanda, señala que “las ventas no se vieron afectadas en los últimos meses”. Y en su caso particular, describe que los principales destinos dentro de la Argentina son Capital Federal, Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba; entre otros. En cuanto a las ventas al exterior, se vinculan con “Siria, Líbano, Chile, Europa, Estados Unidos y otros destinos de menor volumen”
El mercado de la yerba mate, donde se destacan compañías correntinas, misioneras, porteñas y cordobesas; trajo algunas sorpresas en el primer semestre de 2018 de acuerdo a los datos publicados por Economis. Dentro de las diez empresas que dominan en el sector, Las Marías parece ser imbatible y siguió liderando con las marcas Taragui y Unión, teniendo una participación en el mercado del 18,4%.
La Cooperativa de Leibig continuó en el segundo lugar con Playadito y una participación del 12,9%. Si bien su crecimiento se vio afectado en cierta medida, ya que entre enero y junio creció al 10% cuando antes lo hacía al 15% o 18%, la marca siguió consolidándose en su tercer año como número dos del ranking, acortando distancias con la líder, que tuvo una caída del 3,92% en sus ventas, en relación a 2017. Por su parte, la firma Rosamonte conservó su tercer lugar y sigue siendo la yerbatera más grande de Misiones. Luego, completan la lista Amanda, Nobleza Gaucha, CBSé, Piporé, La Tranquera, Aguantadora y Romance.
De todos modos, el elaborado de la Cooperativa de Productores de Santo Pipó fue la gran ganadora del semestre, si se tiene en cuenta que tuvo un crecimiento del casi 30% en relación al año anterior. Con cambios en la presidencia, la compañía impulsó una reestructuración importante, apostando por un producto de calidad con 18 meses de estacionamiento y nuevo nombre: Piporé Sublime. Asimismo, montaron una campaña fuerte por las redes sociales y fueron adentrándose en ciudades como Rosario, Buenos Aires y Santa Fe.
Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.