American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express

Industria editorial: cómo se readapta en la era digital

Ante el crecimiento del consumo de los libros electrónicos, las editoriales comienzan a cambiar sus formatos para adecuarse a los nuevos hábitos. Expertos cuentan las tendencias y explican cómo está el mercado.

Por Redacción Multitaskers

Industria editorial: cómo se readapta en la era digital

La acción para pasar de una hoja hacia otra en un libro comienza a ser cosa del pasado. Instalados los medios electrónicos en el mundo actual y difundidos en gran parte de la población, los hábitos de lectura cambian y obligan a la industria editorial a modificar sus patrones de acción y readaptarse a las nuevas tendencias que de a poco se van instalando. Por ejemplo, según un informe realizado y publicado por la Cámara Argentina del Libro (CAL) basado en los registros de libros realizados por las editoriales en la Agencia Argentina de ISBN, sostiene que con respecto a los soportes, el libro electrónico se mantiene en constante crecimiento, concentrando el 18% de los registros, mostrando un mayor grado de concentración entre las editoriales universitarias (públicas y privadas) donde casi de las 4 de cada 10 son en formato digital.

Luego de una etapa de crecimiento en la producción, que tuvo pico en 2011, los años posteriores se mantuvo y cayó la elaboración de libros, no solo por la penetración del soporte digital, sino  también por la desaceleración económica, las trabas a las importaciones y el aumento de los costos de producción. Con el objetivo de contar las tendencias y cuánto afecta verdaderamente la inserción de la era digital en el mundo de las editoriales, Catalina Lucas, Manager Digital Penguin Random House Grupo Editorial (PRHGE) Región Sur y Malena Sánchez, asistente editorial de la editorial Edhasa, conversaron con Multitaskers y presentaron sus posturas sobre la penetración del e-book.

La adaptación

Ante la aparición de las nuevas tecnologías y la penetración de nuevos soportes digitales para la lectura, la primera pregunta que surge es en qué perjudica a las industrias editoriales esta aparición. Ante dicho cuestionamiento, la asistente editorial de la editorial Edhasa, en entrevista con Multitaskers, sostiene que todavía “no se ve un cambio que impacte en la industria” y que imagina que “sucederá en el largo plazo”, pero que hoy en día, “no hay diferencias”. Por otro lado, afirma y asegura que todavía, para cierto tipo de libros, “la mayoría de la gente sigue prefiriendo el papel”, pero advierte que quizás todo cambie “cuando nativos digitales crezcan y sean los mayores consumidores en la industria editorial”.

"La mayoría de la gente sigue prefiriendo el papel; pero quizá todo cambie cuando nativos digitales crezcan"

En concordancia con ella, la Manager Digital de Penguin Random House, considera que la inserción de los libros digitales no es un problema ya que se trata de “un formato más que podemos sumar en nuestra tarea de acercarle los contenidos creados por nuestros autores a sus lectores”. Bajo la misma línea, Lucas reconoce que se abren “nuevos desafíos al empezar a navegar por un nuevo terreno”, ya que aparecen “nuevos actores y la posibilidad de comercializar los contenidos en muchos países del mundo de manera simultánea con su lanzamiento, diferentes hábitos de compra y lectura, entre otros”.

Perjudiquen o no la inserción de éstos cambios tecnológicos y modalidades de lectura, las industrias deben adaptarse a éstas formas para no salir perjudicados. Pero cada editorial tiene su propia estrategia que aplicará para sacar mayores réditos a la situación. Así parece entenderlo la representante de PRHGE, que dice que “hay muchas diferencias entre las estrategias que han adoptado las editoriales frente al notable cambio en la industria y sobre todo en los consumidores”. Por otro lado, la experta afirma que la efectividad o no de la estrategia “dependerá del objetivo que persigue cada editorial”, en su caso manifiesta que hay que trabajar para “poder aprovechar las oportunidades que nos traen estos cambios y sobre todo aportar valor tanto a nuestros autores como a sus lectores. Intentamos conocerlos más, acercarnos más y ofrecerles más”.

Tendencia pyme

El recibimiento de la era digital no se da de la misma forma en las editoriales pequeñas y medianas en comparación con las grandes. Muchas de las pymes, no solo deben hacer frente al cambio de hábitos de lectura y sus complicaciones para sumarse a los modelos actuales sino que también a la concentración de los grupos editoriales, ya que cada vez más grandes. Con respecto al tema, Sánchez considera que las editoriales grandes “son cada vez más grandes” pero por otro lado reconoce que surge un fenómeno paralelo que es “la consolidación de pequeñas editoriales” y destaca que muchas novelas y autores destacados en los últimos años “debutaron en editoriales pequeñas, que siguen firmes y con un gran olfato literario frente a los grandes grupos”. En el caso de Lucas, no cree que el modelo digital “sea exclusivo para las grandes editoriales” y afirma que hay casos de pequeñas editoriales que “han podido digitalizar fácilmente todo su catálogo e incluso comercializarlo a través de sus propias webs. Algo que es mucho más difícil para las grandes editoriales”. Bajo el mismo concepto, agrega además que el tamaño de la editorial “puede enfrentarnos a diferentes desafíos pero hoy en día la tecnología es cada vez más económica y más accesible, democratiza mucho la industria”.

"El consumo de libros digitales en Argentina es pequeño: representa el 1% de las ventas"

El libro electrónico se ha convertido en los últimos tiempos en el soporte digital más elegido para la lectura de libros. La creación del e-book, que según la Manager Digital, el consumo de libros digitales en Argentina “representa el 1% del total de ventas. En Sudamérica se mantiene esta relación, en México es de un 3%, en España supera el 5% y en USA alcanza el 30%”, es el más elegido para sustituir a los libros de papel.  Ante la pregunta de que si el crecimiento del e-book implica una disminución en la elaboración de libros impresos, la asistente editorial de la editorial Edhasa remarca que “puede haber un leve descenso de las compras, quizás por los precios de los libros también, pero como lo demuestran los datos de ventas, por ejemplo, de las ultimas ferias de libro, la industria editorial”. Por otra parte, enfatiza y cree que en nuestro país “no se vea impactada por el e-book”, ya que a pesar de que es cierto que la gente lee en Kindle, “sigue comprando en papel”. Para finalizar la entrevista, en similitud con Sanchez, la ejecutiva de Penguin Random House afirma que “no vemos que exista esta canibalización”, ya que afortunadamente “ambos mercados (de libro impreso y digital) crecen” y concluye con que en el caso de los libros digitales “por supuesto que el crecimiento interanual es mucho mayor”.

Mariano Ylarri

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.

American Express

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella