Las similitudes entre un organismo vivo y una empresa son evidentes cuando se trata de mutar para lograr adaptarse a los nuevos escenarios. Las estructuras piramidales se desintegran para dar lugar a aquellas horizontales, fenómenos relacionado con las nuevas generaciones y los avances de la tecnología. Como pioneras de este proceso asoman las empresas que, justamente, trabajan con recursos tecnológicos como el e-commerce o retail y tienen la necesidad de estar constantemente innovando en un tipo de mercado demandante y, sobre todo, cambiante. El especialista en temas de capital humano y director de HuCap, Miguel Terlizzi, acerca a los lectores de Multitaskers su perspectiva y experiencia de trabajo con empresas que transitan por estos procesos de ‘mutación’.
“Ante la pregunta que solemos hacer desde la consultora en actividades de mentoring con nuestros clientes sobre: ¿cuándo es el momento de cambiar? La respuesta es muy simple pero muy importante: es hacerlo antes de que sea necesario”, explica y remarca Terlizzi. De hecho, son pocas las empresas que logran modificar por entero su experiencia ante la realidad. El ejemplo de Repsol, de su paso de empresa pública a privada, es contundente. En un contexto con una economía convulsionada en el sector petrolero y el escaso apoyo de los gobiernos, la empresa española adapta su estrategia, su estructura organizativa y la composición de su actividad para convertirse en una empresa privada y multinacional.
“Un proceso de cambio exitoso y sustentable debe ser concebido por las máximas autoridades como un proceso de aprendizaje transformacional desde la triple perspectiva del alineamiento sistémico: individual, de equipo y de la organización”, asevera el especialista en formación estratégica del capital humano. Asimismo, cuando se oye hablar de las diferencias entre grupos y equipos, lo que hace visible el estado de funcionamiento de unos u otros y, en definitiva, lo que los caracteriza, acierta Terlizzi. Y añade: “Es el grado de interacción de sus integrantes. Cuando dicha interacción implica una sincronizada coordinación de todos sus miembros, claramente podemos concluir que estamos en presencia de un equipo (sistema)”.
Los cambios organizacionales, quizás más radicales, se dieron y se siguen dando actualmente. En los años 70, ante la crisis de las petroleras, se incorporó un término que cambiaría la forma de trabajo ahorrando energía y tiempo: telecommunting. Un estudio publicado en la revista Scientific American proyectó para el 2015 que el 37,2% de los trabajadores se sumen a la tendencia del trabajo desde casa.
Contribuyendo con este fenómeno, están los sitios que concentran trabajadores freelance, como la plataforma digital FreeLancer. Esta nueva modalidad, hace que las estructuras de las empresas muten, ya que es posible contratar personas en lugar de contratar empresas tercerizadoras, como también reemplazando a empleados que cuentan con jornadas completas para aquellas funciones que no se relacionen con el propósito de su negocio. Los costos fijos desaparecen, contribuyendo a una mejora en la eficiencia de los procesos y haciendo a las PYMES más competitivas.
“De algo estamos seguros y sabemos -advierte Miguel Terlizzi- y es que el cambio se acelera, no se puede evitar. Incluso las nuevas generaciones mencionadas, están haciendo que estos cambios se llevan adelante con mayor celeridad e intensidad”. El especialista menciona que los procesos de cambio “comienzan con una transformación cultural que no se compra ni se declara: se aprende; y los accionistas y el CEO son quienes deben patrocinar dicho proceso y el área de capital humano, si forma parte del board de dirección, liderarlo desde un rol de socio estratégico de cada sector del negocio.
Cuando Multitaskers consulta a Terlizzi acerca del origen de los procesos de cambio y la mejor forma para que un emprendimiento pueda abordar, hizo referencia al “punto de apalancamiento” de un proceso de cambio (punto de apoyo sobre el que es posible actuar con un mínimo de esfuerzo y obtener los mejores resultados), “está en la transformación personal de cada integrante de cada equipo. De este modo, la organización inicia el camino de manera sustentable y equilibrada, en búsqueda de obtener más y mejores resultados, o ¿por qué no?: resultados extraordinarios”.
Los factores detonantes del cambio organizacional en las empresas, se pueden dividir en dos:
“Ahora bien -menciona el director de HuCap- es muy común encontrarnos con colaboradores que se resisten a ser cambiados. Desde buscar apasionadamente a descubrir y aprender aquellas prácticas de gestión que de manera sencilla de entender –aunque, según mi experiencia, difícil de poner en práctica– hacen posible lograr más y mejores resultados”. Finalmente, a modo de conclusión, el especialista se inclina a asegurar: “Lo que no tenemos duda y está demostrado es que las empresas más innovadoras no solamente perduran en el tiempo, sino que marcan tendencia para que otras las imiten o traten de superarlas”.
Anibal Parera
Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.