American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express
AyudaIngresar

El Profesional Informático: la nueva carrera estrella en la Tierra

El sector del software e informática busca aumentar la conciencia sobre la necesidad de formar perfiles para este sector clave en el desarrollo económico actual. Cifras del sector y las iniciativas de la industria para impulsar el negocio del IT en Argentina.

Por Redacción Multitaskers

El Profesional Informático: la nueva carrera estrella en la Tierra

Mañana, 11 de diciembre, se celebra en la Argentina el Día del Profesional Informático, una carrera que está tomando un fuerte impulso en el país gracias al desarrollo de la industria del software y nuevas universidades y escuelas terciarias que se focalizan en una de sus habilidades, claves del Siglo XXI: la programación. Además de ser una tendencia global, en el país el sector está siendo un ejemplo de cooperación y trabajo conjunto, con miras a la exportación y al desarrollo de servicios con alto valor agregado.

Al igual que lo sucede en mercados desarrollados, la demanda de profesionales informáticos lidera el ranking de demanda desde hacer varios de consultoras como Mercer y PwC, con variaciones según la provincia y el año, aunque siempre en el ‘top 5’. El día de la celebración tiene que ver con ese espíritu de unión característico de la industria. En efecto, la fecha se eligió en conmemoración a la adquisición de la Personería Jurídica de la FACoPCI (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Informáticas), entidad con sede en Buenos Aires.

La profesión no existía hace un siglo y hoy es una de las carreras más prometedoras de todo el mundo. De hecho, “la demanda se incrementa con una rapidez que duplica el crecimiento en otros campos laborales”, comentan desde la federación. En Estados Unidos, por ejemplo, se proyecta que la oportunidad de empleo al 2020 será de 1,4 millones de trabajos relacionados con la informática, frente a tan solo 400.000 estudiantes actuales. La situación se replica en la mayoría de los países desarrollados o en vías de desarrollo.

 

Desde la escuela

Para incentivar la demanda, el campo de la informática y la programación está llegando a las escuelas secundarias y, en algunos casos, hasta en la primaria. Sin embargo, el camino a recorrer es muy largo. En América latina, sólo el 1% de los colegios enseña programación, a pesar de que distintos expertos promueven este aprendizaje por el desarrollo del pensamiento lógico que se adquiere en la práctica. Quien tal vez mejor expresó esta premisa fue Steve Jobs, al asegurar que “todo el mundo debería aprender a programar un ordenador, porque aprendés cómo pensar”.

La cita es de Ariel Gringaus, CEO de Colegium, una plataforma de gestión escolar que tiene como objetivo hacer un uso responsable de la tecnología llevándola al ámbito de la educación. Quien explica: “Estamos unidos para brindar una educación más orientada al futuro, entregándoles a los alumnos el poder del Siglo XXI: la programación”.

En la Argentina, los ecos del contexto global hicieron que en el último tiempo hayan aumentado significativamente los cupos en las carreras de informática. El sector es uno de los más innovadores también como cámara empresaria, de la que participan un buen porcentaje de Pymes. Las entidades del sector promocionan la oferta de productos y servicios TI en el exterior, a través de la organización de misiones comerciales en forma constante.

Además, realizan algunas iniciativas muy relevantes para los interesados, como las siguientes:

 

Red ArgenTIna IT

La Red Internacional de Negocios TI es una iniciativa que lleva adelante CESSI en el marco del Plan de Desarrollo de Mercados Externos del Sector SSI. Argentina IT es una plataforma de internacionalización cuyo objetivo es facilitar la inserción y consolidación de las empresas argentinas de software y servicios informáticos en los mercados mundiales más atractivos. Se trata de un programa para dar un mayor soporte a las empresas argentinas que están desarrollando negocios en el exterior, afianzar la relación entre empresas argentinas y locales, promover alianzas y desarrollos conjuntos, e innovación y cooperación mutua.

Contempla la apertura de oficinas en destinos claves donde se brindará apoyo operativo y asesoramiento técnico; se coordinarán reuniones de negocios; se generarán contenidos y material promocional; y se realizarán informes sobre la oferta y demanda IT, entre otras cuestiones. El 25 de abril de 2013 se realizó la firma del reglamento fundacional por parte de las primeras 34 empresas socias y se confirmó la apertura de oficinas en cinco países: Brasil, Chile, Colombia, EEUU y México.

 

OPSSI

Se trata del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos, un departamento de estadísticas sectorial. Su producto más popular es el ‘Reporte anual del sector de software y servicios informáticos de la República Argentina’, cuya última versión puede descargarse aquí.

 

BridgeIT

Es un espacio para emprendedores. Se define como un “un puente para la creación, desarrollo e impulso de emprendimientos y empresas tecnológicas nacionales, generadoras de valor agregado e impacto social”. No tiene costo para las empresas que integran y la forma de trabajo es en red, generando alianzas recíprocas con inversores, referentes del estado nacional y provinciales, empresarios, periodistas, líderes de aceleradoras, incubadoras, organizaciones y redes comprometidas con “el sueño de emprender en tecnología”, dicen sus impulsores.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.

American Express

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella