American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express

El maní argentino, deseado en el mundo y olvidado a nivel local

La industria sufrió este año dos golpes fuertes: la sequía y el achique en los reintegros a la exportación. De todos modos, viene de largos años de crecimiento gracias a la exportación y las expectativas a futuro son buenas. En cifras, cómo funciona y se mueve el mercado.

Por Redacción Multitaskers

El maní argentino, deseado en el mundo y olvidado a nivel local

El sector manisero viene atravesando meses bastante duros. De acuerdo a un informe publicado en junio por la Cámara Argentina del Maní, la gran sequía sufrida durante el ciclo 2017-2018 en Córdoba, donde se genera el 90% de la producción nacional, afectó notablemente los rindes estimados con una disminución de la producción del maní de grano en alrededor de un 22% respecto de la cosecha anterior. Además, el rubro padeció el reciente achique en los reintegros a la exportación.

El sector agroindustrial manisero está compuesto por aproximadamente 25 compañías: dos de ellas en Salta y las restantes en Córdoba. Dentro de las grandes productoras se destacan las de Aceiteras General Deheza (AGD), Prodeman y Olega. Las Pymes también intervienen en la producción y, sobre todo, en la cadena de valor posterior.

Para este año se espera una producción de 980.591 toneladas (en vaina), frente al 1.252.631 de la campaña 2016/2017, que ya había sufrido pérdidas debido a la menor superficie sembrada por las inundaciones. Contrario a lo ocurrido en 2018, que por la falta de agua los rindes se derrumbaron, pasando de un promedio de 2,18 por hectárea el año pasado, a 1,53 toneladas.

Luis Macario, director de empresa Maní Gastaldi, le comenta a Multitaskers, el sitio de American Express para las Pymes, que fue la sequía más grave en los últimos 20 años y que, por eso, “estimamos una disminución de la producción de alrededor del 40%”. Al ser el maní un producto regional, lo que significa que se siembra en un área reducida y limitada, tuvo un gran impacto dentro de la industria. “Como consecuencia de ello, al haber menor oferta ha habido una mejora en los precios, pero que en definitiva no alcanza a compensar la pérdida de rendimiento”, añade.

No obstante, más allá de este panorama, en la última campaña, según datos de la CAM, se sembraron 423.000 hectáreas. Es un 5% más que el año pasado y un 10% más que en 2016. Solamente en Córdoba se destinaron 400.000 hectáreas para la actividad.

 

De Argentina al mundo

La ‘pata fuerte’ de la industria siempre fue la exportación, teniendo una gran presencia a nivel mundial. Dicho por Javier Martinetto, titular de la Cámara: “Somos los principales exportadores del mundo de maní de calidad”. No obstante, se estima que este año también se verán afectadas sus cifras: se reducirán de 541.321 toneladas a 381.670. Un 29% menos respecto a 2017. En la última campaña, de acuerdo a la CAM, la Argentina exportó a Europa unas 213.000 toneladas de maní blancheado, 142.000 toneladas con piel y sólo 2300 toneladas de otros agregados de valor.

La mayor parte de la producción de maní confitería y de maní blancheado que se realiza en el país tiene como destino final la exportación. En el caso particular de Gastaldi, explica Marcario, “en condiciones normales de cosecha tenemos una exportación de alrededor de las 20.000 toneladas” y los principales destinos son el norte de Europa como Holanda, Rottland, Reino Unido, Alemania, Italia y España. Otros destinos en el ranking, aunque con menor volumen, son Rusia, Ucrania, Vietnam, Taiwan, China, Argelia y Sudáfrica.

De todos modos, a pesar de este año tormentoso, la industria manisera viene de seis años realmente buenos. Sumando más datos, desde Córdoba se exportó un promedio de 600 mil toneladas en ese lapso de tiempo, a razón de 50 mil por mes o 1700 por día. El grano sale almacenado en 20 bolsas grandes de 1,25 toneladas por contenedor, es decir 25 toneladas por cada uno. Desde estas poblaciones salen 24 mil camiones al año, que significan casi 66 por día. Además, según la CAM, se calcula que la cadena emplea unas 12 mil personas de manera directa e indirecta.

 

Escaso mercado interno

El consumo de maní en el mercado interno es realmente bajo. Si se lo compara con la exportación, es unas diez veces (o un poco más) menor en volumen. En el país se consume 240 gramos por habitante por año, contra los cuatro kilos de los Estados Unidos para poner como ejemplo. Para reducir la brecha, desde la Cámara Argentina de Maní se está haciendo una campaña de promoción, básicamente por redes sociales, que tiene como nombre ‘Maní para mí’, en la que se trata de demostrar todas las cualidades desde el punto de vista de los componentes que tiene.

La intención de la campaña es que se lo vea como un alimento saludable y fuente importante de proteínas, con el propósito de incrementar el consumo interno. Además, previene enfermedades cardíacas e incluso la diabetes. Por lo general, en la Argentina está muy asociado su consumo junto a la cerveza y la idea es romper con ese paradigma, comentan sus impulsores.

Martinetto, presidente de la Cámara Argentina del Maní, tiene una mirada optimista una vez que se sobrepase la “tormenta” de cara al futuro. El hecho de que se continúe invirtiendo, manteniendo la tecnología de punta en las plantas industriales y en maquinara agrícola; lo hace tener fe de que el panorama para 2019 será bueno y que los números volverán a ser los de años anteriores.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.

American Express

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella