American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express

El impacto de la modalidad ‘low cost’ en los micros de larga distancia

Con el objetivo de fomentar más viajes y el turismo, ahora las compañías de colectivos de larga distancia podrán ofrecen boletos a un muy bajo precio. ¿Cómo repercutirá este cambio dentro de la industria? ¿Qué hay de realidad y de mito?

Por Redacción Multitaskers

El impacto de la modalidad ‘low cost’ en los micros de larga distancia

El Gobierno Nacional, como parte de una serie de medidas para promover la modernización y mejora en el sector del transporte, habilitó la modalidad de ‘bajo costo’. Primero, fue la industria aérea; luego, llegó el turno de los servicios de colectivos de larga distancia, que comenzaron a vender pasajes más económicos a partir del 1 de septiembre pasado, con destinos a todo el país. “Los tickets vendidos con más de diez días de anticipación a la fecha del viaje podrán ofrecerse con descuentos de entre el 15% y el 95%”, explican desde el Ministerio de Transporte de la Nación a Multitaskers, el sitio de American Express para las Pymes. Añaden que la única manera de adquirir estos pasajes es vía online.

La conectividad y el transporte en un país tan grande como Argentina se tornan fundamentales para el turismo. Por eso, los colectivos de larga distancia juegan un rol muy importante, “ayudando a que cada vez más gente viaje y que por lo tanto crezcan las oportunidades de empleo en el país”, sostuvo Guillermo Dietrich.

Para las empresas, ésta es una medida más dentro de un plan de actualización regulatorio que busca mayor competitividad y eficiencia a los servicios que ofrecen. “Desde el año pasado los operadores planifican su oferta según su demanda real luego de que se les permitió incrementar o disminuir hasta un 50% las frecuencias semanales de sus viajes en relación a la frecuencia otorgada por el permiso de explotación, cosa que antes la regulación no permitía”, le aportan a Multitaskers.

Además, se habilitó la posibilidad de que las empresas conformen Consorcios de Cooperación, algo que en el sector aéreo se denomina “código compartido”, para que dos o más operadores de un mismo corredor puedan explotar las trazas de manera conjunta, unificando parques, boleterías, predios, etc. Siempre con el objetivo de optimizar los servicios y, de esta manera, disminuir los costos de operación.

Por otro lado, sumado a esas modificaciones, se está alentando a que las compañías puedan comercializar pasajes intermodales: es decir, que puedan ofrecer el servicio de ir a buscar a los pasajeros a sus domicilios para llevarlos a la terminal sin un cargo “extra”, vía transfer, o que puedan armar paquetes con aerolíneas brindando pasajes de micros más un vuelo.

 

Cautela y oportunidades

En un primer momento, el sector se mostró disconforme y preocupado después de que se aprobara la modalidad ‘low cost’ para pasajes aéreos, considerando que ponían en peligro su actividad al “no poder competir”. Por eso, estas series de medidas significaron un guiño para la mayoría de quienes integran el rubro.

De todos modos, los transportistas fueron cautos y sostuvieron que la implementación se dará de a poco, a medida que vayan evaluando resultados y posibilidades, e incluso adaptando su sistema de comercialización al de venta anticipada, siendo ésta una modalidad que es muy poco habitual en los micros de larga distancia.

Nicolás Herrera, vocero de la Cámara Argentina de Transporte de Pasajeros, le indica a Multitaskers que esta medida les da una herramienta comercial que antes no tenían, que les permite tener un mayor margen de maniobra a la hora de determinar las tarifas. “Antes había un piso tarifario que ahora prácticamente se eliminó: podemos hacer descuentos de hasta el 95%, por lo tanto, en las épocas, los recorridos y horarios de baja demanda; nos da la posibilidad de ofrecer boletos muchos más baratos, que tendrían que tener un impacto en la demanda”.

Además, remarcó que una de las grandes confusiones que tiene la gente, a partir de las medidas de comunicación que hubo, es que se creen que esas son las tarifas que se van a cobrar. Por ejemplo 25 pesos a Rosario o 50 pesos a Mar del Plata. “En realidad esa la tarifa mínima que una empresa podría cobrar si quisiera, pero te diría que es imposible. Varias empresas están implementando estos tipos de pasajes, pero entre dos a seis butacas por servicio. No será una política masiva de precios”.

Quien se mostró reticente a este cambio fue Gustavo Gauna, vocero de la Cámara Empresaria de Larga Distancia, admitiendo que le preocupaba que se ofrezcan tarifas a tan bajo precio cuando las empresas atraviesan una profunda crisis por los altos costos, y que no saben cómo bajarlos. En la misma línea, Herrera sostiene que hay un marco regulatorio que “nos sobrecarga de costos y no nos permite ser competitivo con el transporte aéreo en muchas cuestiones. Aumenta el combustible, mano de obra, repuestos, neumáticos, peajes; entonces es muy difícil pensar en bajar las tarifas de una forma masiva”.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.

American Express

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella