American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express

Consumo dulce: la radiografía del mundo goloso

No sólo de alfajores y dulce de leche viven los argentinos, también de un sinfín de otros productos. El perfil de los consumidores de golosinas, según un estudio al que tuvo acceso Multitaskers.

Por Redacción Multitaskers

Consumo dulce: la radiografía del mundo goloso

Sea cual sea el motivo, los argentinos siempre encuentran la razón perfecta para consumir una golosina. Ya sea chocolate, helados, galletitas, magdalenas o alfajores, los usuarios tienen la costumbre de consumir productos dulces. ¿La razón? Según explica en su entrevista en Multitaskers, Sandra Zabala, directora de investigación de la agencia de medios Quiroga, la cultura argentina tiene el hábito de comer golosinas porque según reveló un estudio realizado en julio por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), los argentinos perciben el azúcar como “rico, natural, nutritivo y un alimento que les brinda placer”. 

Más allá de esto, también existen tendencias como la alimentación sana o cuidado de la salud personal, que pueden incidir directamente sobre el consumo dulce. Sobre esto, la ejecutiva de Quiroga señala que el argentino es “consciente de que las enfermedades que pudieran devenir del consumo de azúcares responden al exceso en su ingesta, no al producto en sí, y al que le otorgan cualidades positivas. Creen que la clave está en el cuidado personal, no en el alimento en sí”.

Los más consumidos

Ahora, ¿quiénes consumen más dulces? ¿hombres o mujeres? ¿hay diferencias entre el perfil de los consumidores de las diferentes golosinas? Para responder estas preguntas, el departamento de Research de Quiroga realizó un informe elaborado en base al Target Group Index (TGI), la encuesta sindicada de Kantar Ibope. Entre los primeros datos, la “radiografía del consumo dulce” sostiene que en el rankeo de productos más consumidos por los argentinos están “las galletitas dulces primeras (68% de la gente las consume) y le siguen helados (53%), alfajores (49%), chocolates (43%), budines y madalenas (28%), barras de cereal (21%), caramelos masticables (18%), caramelos duros (18%) y por último chupetines y gomitas (8% cada uno)”.

En cuanto a la cantidad, el estudio sostiene que todos los productos mencionados “son consumidos en igual proporción por los diferentes sectores socio económicos, excepto por las barritas de cereal y los caramelos duros, los cuales son más afines al NSE alto”. Por otro lado, semana a semana, los productos seleccionados varían de acuerdo a su consumo. Por ejemplo, en los alfajores el 77% de los consumidores de alfajores consume entre 1 y 6 por semana. El caso de las galletitas dulces, la investigación detalló que se distribuye un 19% entre 1 a 10 galletitas, el 59% entre 11 y 60 y el 22% más de 60 galletitas a la semana. Por su parte, los chupetines el 21% consumen 1 o 2 por semana, el 63% entre 3 y 13, mientras que el 16% más de 14 a la semana.

Edad, sexo y región

Sobre el perfil de las personas que comen dulces en el país, sostiene que, a nivel general, las mujeres consumen más golosinas por encima de los hombres siendo las barras de cereal (67%), los chupetines (66%) y caramelos masticables (62%) los más elegidas por ellas. Mientras tanto, las galletitas dulces, son ingeridas “casi en igual proporción tanto por hombres y por mujeres”. En cuanto a la edad, la investigación asevera que casi todos los dulces son los preferidos de los más jóvenes, “manteniendo (y en algunos casos como las gomitas, aumentando) su preferencia hasta los 34 años, solo casos como las barritas de cereal o budines son consumidos por todos por igual”.

En cuanto a la región, el rankeo de productos más consumidos se mantiene, pero con pequeños cambios. En la región del sur y CABA/GBA, no se producen modificaciones, pero sí en la región del litoral, donde en primer lugar se ubica los helados (69%) y luego las galletitas dulces (63%) y luego idéntico al total país. Por su parte, Cuyo y NOA, la barra de cereal, se ubican cuartas luego los caramelos masticables y los budines y madalenas sextos; en el resto de la lista no hay cambios.  En Buenos Aires y Córdoba, los caramelos masticables se ubican cuartos, seguidos de los caramelos duros, las barras de cereal y los budines y magdalenas. 

Por último y como cierre, el estudio al que accedió Multitaskers, comparte cuánto consumen dichas regiones. Quién encabeza la lista es CABA y GBA con el 40%, les siguen provincia de Buenos Aires y Córdoba con el 20%, Litoral con el 19%, Cuyo y NOA con el 15% y el Sur con el 6%. Sin embargo, agregan que “los que mayor afinidad tienen a estos productos son la región del Litoral y la región Sur”.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.

American Express

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella