Algo que ocurría - y aún sigue sucediendo, pero en menor medida - es que en época de cosecha aumentaba notablemente el volumen de camiones que circulaban por las rutas argentinas. Y esa congestión se terminaba trasladando hacia los puertos exportadores, generando malestar, desorganización y tiempos de espera interminables sobre todo para las descargas de granos.
Por eso, como una forma de revertir este tipo de situaciones, la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC) se adhirió al sistema de turnos digital STOP, impulsado por el Ministerio de Transporte de la Nación con el fin de disminuir la aglomeración en los puertos graneleros del Gran Rosario- desde Timbúes a Alvear- y los de provincia de Buenos Aires: Ramallo, Lima, Bahía Blanca, Necochea y Quenquén. La implementación fue gradual, con un primer período a modo piloto para que los transportistas y dadores de carga se aggiornaran al nuevo sistema. Además del apoyo del CPPC, contó con el respaldo de la secretaría de Agroindustria, AFIP, el Centro de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) y las Cámaras de Transporte de Automotor de Cargas.
El sistema STOP asegura que los centros de descarga otorguen turnos acordes a su capacidad y disponibilidad. ¿Cómo funciona? El productor agropecuario solicita a la terminal el turno de espera para poder descargar en el puerto, y luego se cargan los datos del pedido a una base online que es verificada por AFIP antes de otorgar el Código de Trazabilidad de Granos (CTG), según le explicaron a Multitaskers desde el Ministerio de Transporte.
Con esta implementación, el transportista que no tiene turno no tiene CTG. Y sin este código, no puede circular. Lo haría de manera ilegal y contrariando una norma, explican desde la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC). En su momento, cuando se comenzó a implementar, las terminales informaron la capacidad de sus playas de camiones para que el sistema tenga una referencia a la hora de brindar y asignar los lugares.
Esta nueva base digital ya está facilitando la descarga de un total de 2,3 millones de camiones al año, disminuyendo de esta manera los costos logísticos e incrementando la rentabilidad para el sector de granos. ¿Por qué? Al no perder tiempo en largas esperas se pueden eficientizar las entregas, aumentando la cantidad de viajes y obteniendo mejores ingresos debido a un uso más racional e intensivo de los vehículos.
Algunos datos: de las más de 2,3 millones de descargas que se realizan por año en todas las terminales de granos del país, casi dos millones se hacen en el complejo Rosafé, detallan a Multitaskers, el sitio de American Express para las Pymes. Antes de la implementación, entre un 10% y un 15% de los camiones que arribaban a las terminales portuarias lo hacían sin un turno.
Por ejemplo, en las del norte de Rosario, que mueve el 60% del total de las descargas del país, se acercaban 15 mil camiones, de los cuales 1.000 llegaban sin turno causando una fila de espera de más de 20 km. Desde CPPC, por su parte, agregan que donde hubo siempre mayor problema fue en Up River – Puerto General San Martín, Timbúes, San Lorenzo-, que es donde está todo el clúster aceitero más importante del mundo y las terminales están muy cercanas unas de otras.
Después de más de un año con el sistema en marcha mejoró el orden, la transparencia y el control. El sistema está reduciendo el período de espera de 12 horas a seis o siete. “Esto es muy importante, no sólo porque disminuye la posibilidad de sufrir hechos de inseguridad durante la espera, sino también porque cada conductor en vez de estar esperando para descargar, puede seguir trabajando y generar así más actividad económica”, expresaba Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación.
La CPPC le reconoce a Multitaskers que se ha mejorado notablemente la organización y también los tiempos. De todos modos, señalan que el gran desafío es ver cómo responderá el sistema en marzo, abril y mayo; que es la época de cosecha gruesa y el período donde hay mayor tráfico de camiones en los puertos. Confiesa que “nuestros socios están muy conformes con cómo se viene desarrollando”, aunque por supuesto “todavía hay cuestiones que mejorar”. Por último, explica que existe una mesa conformada por todos los actores involucrados que se encarga de revisar el funcionamiento del STOP frecuentemente.
Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.