American ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican ExpressAmerican Express

Tips para elaborar un protocolo familiar que impulse los negocios

Con el objetivo de brindar sustentabilidad y fortalecer las relaciones entre la familia y la empresa, las compañías realizan estos contratos que olvidan el pasado y miran hacia el futuro. Las claves.

Por Redacción Multitaskers

Tips para elaborar un protocolo familiar que impulse los negocios

La confusión de insertar y entremezclar el mundo de la familia con el del trabajo ha conllevado a que las empresas familiares comiencen a elaborar un protocolo que instale reglas para lograr no sólo una mayor rentabilidad sino también una armonía familiar, tanto para el presente como para el futuro. Jorge Omar Hambra, CEO del Club Argentino de Negocios de Familia (CANF), habló con Multitaskers y contó las claves, los errores y los puntos más importantes que hay que tener en cuenta para redactar un protocolo de familia exitoso.

“El protocolo familiar es el documento en el que una familia propietaria de una empresa pone por escrito las normas que van a regir la relación entre la empresa y la familia en el presente y en el futuro”, comienza Hambra, al precisar que la mayor riqueza del documento, “no está en su letra” sino que en la serie de “conversaciones que se mantienen durante el proceso de su desarrollo”, por lo que, en ese sentido, “no hay recetas universales, no hay normas o modelos correctos o incorrectos”. El concepto, agrega está en evolución, ya que es “novedoso” en el país. El experto responde a tres preguntas claves para entender y llevar a cabo un protocolo familiar exitoso:

¿Cuáles son los puntos principales que no pueden faltar?

• Historia familiar y Declaración de los Principios, Visión y valores de la familia como propietaria y gestionadora de una empresa; 

• Reglamentación del Acceso de los Miembros de la familia a puestos de trabajo en la empresa;

• Reglamentación de la Retribución a los Empleados Familiares (especialmente a los directivos);

• Reglas para Compra-Venta de acciones, pactos de sindicación, método de valoración, condiciones para realizar ventas y transferencias de acciones;

• Establecimiento de Foros de Comunicación Formales de la familia y su lógica de funcionamiento (consejo de familia); 

• Órganos y reglas para ejercer el Gobierno de la Empresa;

• Recomendaciones y métodos para Resolver conflictos; 

• Estrategia de Formación de los familiares y de los Futuros Accionistas;

• Método o reglas para decidir Inversiones/Distribución de dividendos;

¿Cuáles son los errores más recurrentes?

• Tolerar la demora y respetar los tiempos del proceso: “Al ser un proyecto de largo plazo, la construcción de un PF no debe ser abordada desde la urgencia. La persona que esté liderando el proceso debe conocer el timing y otorgar sentido al tiempo que se invierte en la construcción del Protocolo de manera de motivar a los integrantes de la familia involucrados en el proceso”. 

• Creer que el consenso es la condición clave para el éxito: “A pesar de que hay temas en los que va a ser difícil coincidir, es importante “estar de acuerdo en que hay que estar de acuerdo” y buscar alternativas que resulten satisfactorias para todas las partes involucradas”.

• Utilizar Lenguaje de Proyecto: “Muchas veces no es fácil combinar las conversaciones referentes a la estrategia y los objetivos del negocio con las conversaciones referentes al cariño y los sentimientos. En los momentos en que se dificulte esta articulación, el respeto por el otro es un criterio clave”.  

¿Cuáles son las claves de éxito?

• Es una herramienta preventiva: “Su valor está dado por tratar de anticiparse a los conflictos que puedan surgir en la empresa, es decir, legisla sobre determinadas situaciones que podían surgir cuando aún no han surgido. De hecho, cuando ocurre algún suceso penoso como la epidemia de gripe A o la aparición del dengue, todos los expertos coinciden en remarcar la importancia de la prevención: las situaciones críticas que se habrían evitado, el ahorro que ello habría generado, pero a veces es demasiado tarde”.

• Es una herramienta que modifica la propia mirada sobre el presente: “En la medida en que se reflexiona sobre distintos temas es posible que se logre aprehenderlos desde otra perspectiva”.

• Es una herramienta no retroactiva que marca un quiebre con el pasado: “El principio de no retroactividad de la ley es esencial al derecho: nadie puede ser juzgado por un hecho que, en el momento en que se cometió, no era delito.  La ley, en este sentido, siempre regula las acciones humanas a partir del momento en que se establece.  Aunque pueda parecer menor, en la empresa familiar este es un punto importante. Generar un quiebre con el pasado evita caer en la conversación de qué pasó. “El beneficio de evitar este tipo de conversaciones consiste en reorientar nuestra energía hacia el futuro. Las personas tenemos una capacidad limitada de energía”.

• Es un proceso de construcción de Buena Suerte: “En su libro ‘La buena suerte’, Celma Rovira y Fernando Trías de Bes proponen que la suerte depende del azar, pero que la buena suerte se construye. Se podría decir que la construcción de un Protocolo Familiar es un proceso de trabajo que se propone construir buena suerte para la empresa y la familia que la gestiona, ya que la generación de leyes para evitar potenciales conflictos es una contribución a la sustentabilidad futura del negocio familiar”.

(Valoración: en base a 0 opiniones)
Facebook
Cuotas Amex Especial Gastronomía

Potenciá tu negocio con Multitaskers. Suscribite ahora y recibí artículos seleccionados sobre liderazgo, marketing y más.

American Express

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


No vivas la vida sin ella